Saltar al contenido
Salud y Enfermedad

Apnea del sueño y los ronquidos, consecuencias y tratamientos

Apnea del sueño y los ronquidos. La mitad de los dormitorios españoles sufren el malestar que provocan los ronquidos. Ronquidos que no son tomados como enfermedad en la gran mayoría de los casos. Este post viene a hablar de estos ronquidos que sí se consideran realmente graves para la salud, La apnea del sueño. La apnea  es una patología respiratoria que se evidencia por intervalos superiores a 10 segundos donde la respiración se corta. Estos episodios se suelen repetir más de cinco veces  por hora mientras dormimos.

Datos sobre la apnea

El síndrome de la apnea obstructiva del sueño es una patología respiratoria que impide que la persona que la padece descanse bien durante sus horas de sueño. Este síndrome se caracteriza por la repetición de episodios de apneas en un número mayor a cinco por cada hora de sueño. En España se estima que existe en torno a los 2 millones de persona que padecen esta enfermedad aunque solamente un 5% se encuentre en tratamiento.

La apnea del sueño y los ronquidos suelen deberse a la extrema relajación del velo del paladar, sin embargo personas con sobrepeso, así como fumadoras o que consuman alcohol suelen tener más posibilidad de sufrir esta enfermedad. Esta patología está normalmente relacionada con varones de mediana edad y con problemas de sobrepeso, y se estima que la sufran entre el 2 y e 4% de la población adulta.

La apnea en hombres mujeres y niños

Aunque son los hombres los que tienden a sufrir este trastorno, las mujeres también pueden ser proclives a sufrirlo en diferentes etapas por ejemplo durante el embarazo debido al incremento de la progesterona, hormona que incrementa la congestión nasal. En este punto también cabe resaltar que la etapa de la menopausia ya que al ceder la barrera hormonal que protege a las mujeres de enfermedades como la apnea, el riesgo se equipara al de los hombres.

Más sorprendente es la posibilidad de que esta enfermedad ataque a los niños. Hay que recordar como bien dice un especialista que no todos los adultos roncadores están enfermos, en cambio los niños que roncan sí padecen esta enfermedad que puede ocasionarle un trastorno intelectual referido al déficit de atención incluso a la hiperactividad.

Síntomas y consecuencias de la apnea del sueño

Las personas que sufren de la apnea obstructiva del sueño sufren de somnolencia diurna así como fatiga crónica. Además estas personas suelen sufrir de incontinencia así como migrañas y baja capacidad de atención que repercute en su vida cotidiana y laboral.

La apnea incide especialmente en los riesgos cardiovasculares ya que la falta de oxigeno que provocan las interrupciones respiratorias hacen al corazón esforzarse sobremanera provocando hipertensión y aumentando por siete el riesgo de sufrir un infarto o angina de pecho así como las arritmias durante el sueño. Sin embargo la apnea del sueño también puede provocar problemas cerebrovasculares como el ictus, migrañas o incluso la impotencia y pérdida de la libido.

Otros estudios demuestran que la apnea no tiene solo consecuencias fisiológicas sino que también tiene efectos psicológicos aumentando el riesgo de padecer depresión. Un estudio americano concluyo con que los síntomas de depresión eran proporcionales con la severidad de la apnea, así si la apnea agrava el riesgo es máximo.

Por otro lado también hay que recalcar los problemas que la apnea ocasiona a nuestra vida cotidiana ya que repercute negativamente en el estado de alerta diurno. Aun cuando creemos que dormimos las 8 horas de rigor, cuando sufrimos esta patología nos levantamos varias veces y solamente llegamos a dormitar haciendo que durante el día tengamos reflejos más lentos, poca capacidad de atención así como fuertes dolores de cabeza.

Apnea del sueño y los ronquidos

Tratamientos antironquidos contra la apnea

Hay que reseñar que la apnea del sueño no son los ronquidos cotidianos fruto de muchas otras causas y donde existe una gran proliferación de remedios naturales o tradicionales que ayudan a combatirlos aunque no acaben con ellos. La apnea es un problema serio y como tal hay que tenerlo en cuenta.

Existen sin embargo tratamientos para combatir la patología como por ejemplo las membranas antironquidos, consideradas un gran avance por sus resultados así como por la facilidad de uso. Estas corrigen la caída de la lengua y la relajación del paladar dejando libres las vías respiratorias y obteniendo resultados a corto plazo.

Por otro lado también existen las llamadas mascarillas CPAP, un mecanismo que insufla presión a la vía respiratoria evitando que se colapse. Estas mascarillas tan utilizadas en el pasado están perdiendo estatus dentro del sector médico debido a que a veces crean necesidad en el paciente para superar el trastorno.

Finalmente encontramos la cirugía, tratamiento que se reserva para los casos más graves. Actualmente y gracias al continuo desarrollo de la técnica y tecnología existen diferentes operaciones para combatir el problema de los ronquidos y de la apnea, sin embargo a veces debido por el miedo al quirófano, otras por desconocimiento y muchas otras por la carestía del proceso, la cirugía  sigue siendo el recurso de última instancia para las personas que padecen esta anomalía.

La apnea es una enfermedad, enmascarada en ronquidos y debe ser tratada y controlada, si sientes algún síntoma aquí descrito o si tu pareja siente tus ronquidos, consulta con un especialista porque cómo decían los clásicos la prevención es la base de la vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *